Nombre Científico: Platycoelia lutescens
Descripción General e Historia Natural
El catso blanco, es una especie de escarabajo que se encuentra únicamente en los Andes. Se lo distingue fácilmente por su coloración crema, aunque puede existir una ligera variación de color (amarillo, verde o café). Los machos miden entre 16.1 y 24.3 mm, mientras que las hembras entre 17.5 y 30.3 mm.
El abdomen de la hembra está lleno de huevos, que después de ser fecundados por el macho, son depositados bajo tierra. De estos se forman larvas que permanecen bajo tierra durante diez meses. Durante este tiempo las larvas crecen y mudan la “piel”, tres veces, hasta que se transforman en pupas, para finalmente emerger de la tierra como escarabajos adultos. Una vez fuera, los adultos se aparean para empezar el ciclo nuevamente. A las pocas horas de terminada la cópula, los machos mueren o son aprovechados por depredadores como aves y lagartijas.
Los catsos forman parte de la tradición gastronómica quiteña. Año tras año, entre los meses de Octubre y Noviembre, desde las 05h00 de la mañana, empieza la recolección de estos insectos que deleitan el paladar de los capitalinos. En las calles del centro histórico de Quito se los puede encontrar fritos y acompañados de tostado. Además de ser un manjar, se sabe que los catsos tienen muchas proteínas y su consumo no tiene ninguna contraindicación médica que se perjudicial para la salud.
Distribución y Hábitat
Su distribución abarca desde el sur de Colombia hasta el sur de Perú. Desde los 1800 hasta los 4000 metros de altura. Generalmente se lo encuentra en ecosistemas de páramo o pastizales alto andinos.
En Ecuador se distribuyen desde la provincia de Imbabura hasta la provincia de Tunguragua. En Pichincha, específicamente, se lo puede encontrar en: Aloag, Chillogallo, Conocoto, Cumbayá, Ilaló, Nono, Píntag, Quito, Tambillo y Cayambe.
Bibliografía
Smith, A. B. T. y A. C. Paucar. 2000. Taxonomic Review of Platycoelia lutescens (Scarabaeidae: Rutelinae: Anoplognathini) and a description of its use as food by the people of the ecuadorian highlands. Annals of the EntomologicalSsociety of America 93: 408-414.
Alvear., J., Granda. D., Torres F. 2011. El catso blanco es comestible y nutritivo. Editores Ecuatorianos en El comercio. com <www. especiales.elcomercio.com/infografias/2011/12/catzoblanco/Index.html> Revisado el 22 de Marzo 2011.